Actividad 5. ¿Son eficaces las medidas vigentes para mejorar la calidad educativa?

 Esta actividad es bajo mi punto de vista, una de las más interesantes y más complejas ya que debemos opinar sobre las medidas que actualmente están implantadas en el sistema educativo y si éstas son realmente eficaces o si son una medida administrativa irrelevante impuesta por parte de las administraciones educativas, que como ya sabemos, no tienen la solución para reducir la tasa de fracaso escolar.

¿Qué significa calidad educativa?

Yo creo que es un término bastante amplio y con muchos matices. Para mí la calidad educativa es resultado del trabajo de una serie de protagonistas que,  en orden de importancia, irían en los profesores como motores de desarrollar esas habilidades y competencias en los estudiantes, pasando por los padres y entorno social y terminando por las administraciones educativas. Y dicho resultado, tiene que reflejarse en alumnos motivados, que disfrutan con las clases que van mas allá de lo que se les enseña en las aulas y tienen unos criterios objetivos y valores claros de saber lo que está bien y lo que no. 

Yéndonos al contexto educativo actual, es evidente que en nuestro país el sistema educativo se ha ido modificando legislativamente de forma  progresiva para intentar adaptarse a las necesidades y la demanda que exige el panorama socioeconómico, cultural e incluso psicosocial actual. 

La última ley educativa que ha entrado en vigor,  ha sido la famosa ley de Isabel Celáa, la LOMLOE que ha suscitado mucho revuelo por esa frase de ''Los hijos no pertenecen a los padres, sino al Estado'' poniendo de manifiesto la supremacía del interés del menor sobre todo lo demás. Está ley es prácticamente opuesta a la propuesta por el ex-ministro Wert, la LOMCE para la mejora de la calidad educativa.

Al realizar una análisis comparativo a grosso modo de las medidas de ambas leyes me inclino favorablemente a la LOMLOE por varias razones que expongo a continuación:

1. La LOMLOE aboga por dotar de autonomía y autogestión a los centros docentes, de manera, que los propios profesores que se encuentran en primera línea junto con directores y padres, tengan una mayor competencia y decisión a la hora de decidir las mejores estrategias educativas para sus hijos. A diferencia de LOMCE, cuya intención era centralizar todas las competencias educativas a una dirección escolar.

2. La LOMCE estableció los famosos ''estándares de aprendizaje'' que supuso un shock para el sistema educativo y en especial los centros docentes, por el gran trabajo que suponía adaptar a los currículos estos contenidos y competencias que habían de superar los estudiantes para pasar de curso.

3. Una de las mayores preocupaciones de la LOMLOE es educar a los alumnos en materia afectivo-sexual, equidad y justicia y desarrollo sostenible que actualmente, son valores muy necesarios en el contexto social en el que nos encontramos, tanto por la la diversidad social y cultural que existe hoy en día en las aulas como por la todavía remanente desigualdad que existe hoy en día en el acceso a un puesto de trabajo. Algunos de estos valores no están ni siquiera presentes en la LOMCE.

4. Uno de los cambios más significativos de la LOMLOE es el ''consejo orientador'' que realizan los profesores individualmente en cada alumno sobre su evolución durante el curso y la adquisición real de las competencias exigidas. Esta herramienta de orientación es completamente necesaria para guiar a muchos estudiantes (entre los que me incluyo) que tienen una gran incertidumbre en su panorama laboral. 

Respecto a las estrategias Europa 2020 es evidente que el sistema educativo español y todo lo que ello constituye, han de adaptarse a la era tecnológica en la que estamos viviendo y en la que es imprescindible el uso de las mencionadas tecnológicas de la información y la educación (TIC). Es necesario realizar esta transición para mejorar el rendimiento económico del país y adaptarnos al tejido productivo empresarial.

En éste ámbito considero fundamental el Plan nacional de competencias digitales para dotar de esas herramientas y estrategias tecnológicas tanto a alumnos como a adultos trabajadores y desempleados para seguir actualizados e integrarlos en un mercado laboral, cada vez más exigente. Asimismo, el plan de impulso de la formación profesional, nivel educativo clave en los últimos años, ya que la demanda de estos profesionales es cada vez más mayor y está bajo mi punto de vista, condicionando el sistema educativo de forma indirecta.

Las reflexiones que se me ocurren tras leer diferentes fuentes bibliográficas relativas a este tema tan amplio y que suscita tanto debate son:

  • ¿Está incidiendo cada vez más el tejido empresarial y productivo del país en cómo tiene que ir dirigida la educación, es decir, para qué educamos a los alumnos?
  • Ahora que se ha visto la importancia de la FP para ''encontrar trabajo rápidamente'' y le problema actual de demanda y oferta en este nivel educativo. ¿Es posible que se le de ''la vuelta a la tortilla'' y el sistema privado de educación cobre más importancia que el público dado este exceso de alumnos para la pública?
  • ¿ Sale ''rentable'' estudiar una carrera universitaria? ¿Debemos como futuros profesores priorizar el futuro laboral de los estudiantes frente a sus capacidades o digamos, gustos por un determinada área de conocimiento y animarles a que hagan formación profesional o estudien carreras universitarias?

Me despido con esta imagen sobre la oferta de empleos para estudiantes de formación profesional distribuido por comunidades autónomas. Nos vemos en el próxima entrada. 👋


















Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividad 1. Pero, ¿y usted quién es? 🤷‍♂️

Entrada libre: Oye, que vamos a resucitar mamuts del ártico. ¿Guay no? 🐘 👨🏼‍🔬

Actividad 15. Comunidades de aprendizaje, la forma inclusiva de educar.